sábado, 2 de junio de 2012

Wirikuta: dificultad para generar entendimientos comunes

"Our Biggest challenge in this new century
is to take an idea that seems abstract
 -sustainable development-
and turn it into a reality for all the world's people"

Koffi Annan




La problemática actual en Wirikuta, me parece que puede ayudar a aterrizar algunos de los planteamientos que he hecho en este espacio anteriormente.


Es muy claro que la situación en Wirikuta no es fácil de entender y menos, de conocer al detalle suficiente como para ofrecerles un análisis minucioso que ayude a encontrar una solución al conflicto, por lo que desde ahora advierto que no es el objetivo de este texto. Sería incongruente con el discurso que promuevo en este espacio suponer que alguien que vive en el Distrito Federal y que tiene una limitada información (en el sentido en el que las lecturas, medios de comunicación, páginas web, redes sociales, etc. limitan al no ser fuentes de primera mano) acerca del tema, pudiera plantear siquiera una posible solución. Pero sí puedo aprovechar lo limitado de mi conocimiento respecto al caso para hacer hincapié en lo difícil que resulta para todos los involucrados y responsables en el mismo, tratar de plantear soluciones, sólo desde su propia perspectiva; por mucho que estén mejor informados (en el sentido de información de primera mano) que este autor.


Fuente:[1]


La discusión que ha generado Wirikuta, es un ejemplo muy bueno de cuán útil resulta la Educación para el Desarrollo Sustentable, y trataré de fundamentarlo para lograr un entendimiento mejor de mi interpretación de lo que la EDS involucra.


Como lo he mencionado anteriormente la EDS no limita, no restringe, sino todo lo contrario; incluye. El dilema (o los dilemas) que hoy envuelve(n) la situación en Wirikuta sólo pueden ser analizados desde una perspectiva incluyente, integral y aquí es donde me gustaría hacer énfasis en la dificultad que esto representa, y es mucho más difícil cuando se desconoce o se tiene poca experiencia en EDS, o bien se tiene un entendimiento pobre de lo que el "Desarrollo Sustentable"(DS) significa. Término que por cierto, cada vez más, emplean diferentes actores (sobre todo políticos y empresariales) con una gran irresponsabilidad, sin conciencia de lo que están diciendo vaya...


Distintos autores analizan lo que es, o los factores que involucran el Desarrollo Sustentable de un Sistema, algunos coinciden que está basado en tres grandes pilares: el Ambiental, el Económico, y el Social; otros a su vez agregan un cuarto: el Cultural; y algunos otros formulan uniones de estos llamándolos de diferente forma. En fin, el reto se describe muy bien con la cita que he puesto al comienzo de este texto.


Fuente:[2] 

Lo más interesante de este concepto es que dado su integralidad, cada quien puede ondear la bandera del mismo creyendo que con sólo explicar uno de esos pilares es más que suficiente para hablar de Desarrollo Sustentable, entonces es cuando empiezan los problemas o las disyuntivas en cuanto a diferentes perspectivas de una realidad común.



Cuando el sector gubernamental involucrado en el problema de Wirikuta justifica su actuar, basándose en las condiciones macroeconómicas del mercado de los metales, argumenta desde el pilar Económico (a gran escala) del Desarrollo Sustentable. Cuando parte de la población urbana cercana a Wirikuta aprueba la explotación minera del lugar, el argumento que los motiva es también económico (pero a pequeña escala: la generación de empleos). Cuando First Majestic Silver y las demás compañías argumentan lo importante que sería explotar los minerales que "científicamente han comprobado que existen en el lugar", lo hacen principalmente por las grandes dimensiones que han proyectado del "pilar económico" (las utilidades de las empresas) del supuesto Desarrollo Sustentable de la región.


Desde el pilar Ambiental, la situación no es más sencilla, y eso empieza por la dificultad que hay en cuanto a evaluar el real impacto ambiental que puede haber por una especifica actividad humana. En realidad nadie hasta ahora -ni la ciencia- puede predecir de qué manera se verá afectado un cierto ecosistema, por la influencia de uno de sus pobladores (en este, y muchos casos, el ser humano). Así es que cuando se apoya una cierta solución al conflicto desde la perspectiva ambiental, podremos encontrar miles de versiones que pueden ser parcialmente ciertas. Pero lo más importante, es que se ACEPTA COMO UN ENTENDIMIENTO COMÚN, QUE EL IMPACTO AMBIENTAL EXISTE. Y este, en el caso Wirikuta es algo que he escuchado desde todas las facciones del conflicto, así pues debería ser un cimiento desde el cual poder comenzar la sana discusión.


El pilar social es el más heterogéneo de todos, y analizarlo resulta más complejo porque involucra a seres que su principal forma de tomar decisiones se basa en lo que SIENTEN. Así pues, estos sentires involucran, experiencias de vida, antecedentes, pasado, historia, contexto, en fin...el sentir de cada individuo está influenciado por miles de factores y tal vez el menos fácil de consensuar sea el cultural. En la mesa de discusión de este conflicto están personas que tienen características culturales diametralmente opuestas. Cuando esto sucede lo único a lo que se puede apelar, desde mi punto de vista, es al RESPETO a esa diversidad cultural.


Entonces, el caso Wirikuta, no se resuelve si sólo le damos importancia a alguno, o a un par de estas diferentes perspectivas. El gran reto del Desarrollo Sustentable es conseguir una ecuanimidad entre estos diferentes pilares y eso es imposible de hacer sin EDUCACIÓN. Entendiendo por educación una idea transdisciplinaria e interdisciplinaria, no sólo el cúmulo de conocimientos enciclopédicos o la adquicisión de las famosas competencias, NO. La educación es un continuo,no tiene fin pero sí comienzo: la vida.


Por lo anterior, no se puede ser simplista con los argumentos que se adopten para defender una u otra postura. Lo primero que debería darse por hecho es que difícilmente se llegará a una solución que dirija a la Región en cuestión hacia un desarrollo sustentable; por que para ello, todos los involucrados deberían tener un entendimiento común de lo que dicha clase de desarrollo significa y por lo que puedo ver, no demuestran tenerlo. Tampoco los culpo, el concepto de desarrollo sustentable es bastante abstracto, sí; y podríamos decir que bastante nuevo, históricamente hablando. Además de que los medios de comunicación irresponsables, se han dado a la tarea de trivializarlo con sus diversidad de productos "verdes", que en nada ayudan a entender la complejidad del tema, sino que por el contrario facilitan un discurso simplista de algo que tiene en sus manos la subsistencia de las diversas especies de este planeta; algo que por simple egoísmo (ya que somos una de esas especies) debería de importarnos.


Como pueden darse cuenta, creo que nos hace falta trabajar mucho en el actual sistema educativo; ya que la llamada educación básica, desde mi punto de vista, debería de dirigir a los alumnos hacia el ejercicio cotidiano del análisis de los sistemas de forma integral y esto, creo que resulta casi imposible cuando la gama de conocimientos y competencias son divididas en disciplinas o asignaturas que nunca se relacionan entre sí en la vida estudiantil. Claramente esto es lo que origina que nuestros alumnos siempre se pregunten: "¿Y esto para qué me va a servir?" o "¿Cuándo voy a poder aplicar esto que me estan diciendo?" Mientras los profesores sigamos enseñando una cierta asignatura con una visión clara de que eso es, sino lo único que importa, sí lo más importante; jamás lograremos que las competencias adquiridas por nuestros estudiantes las lleven a la práctica en su vida cotidiana. La herramienta más importante que le podemos ofrecer a nuestros alumnos es el saber cómo integrar el conocimiento y competencias que han aprendido durante su vida, para resolver las diferentes necesidades que se les presentarán en la vida. Entiendo bien, que entonces el perfil del profesor que confronte a sus alumnos a este reto, no puede ser el de un fanático absoluto de la disciplina que domina; y también entiendo que el actual sistema educativo se ha dedicado a producir industrialmente a profesores justamente con estas características, promoviendo y en algunos casos forzando a que los perfiles de profesores deban ser cada vez más especializados en un área especifica del conocimiento. Basta ver las tendencias mundiales de profesionales que deciden hacer maestrías y doctorados para poder dar clase o desarrollar investigación educativa. El sistema educativo se encuentra en crisis a nivel mundial, porque ha sido concebido como un semillero de profesores, no de profesionales de la vida. Y estos profesores, el único pecado que hemos cometido es regresar a las aulas a replicar lo que bien hemos aprendido, en muchos casos sin darnos cuenta que no todos los estudiantes quieren ser profesores en su vida profesional...aquí empiezan los bajos rendimientos escolares y las decepciones familiares...


Fuente:[3]


A manera de conclusión, dadas las condiciones que acabo de describir del sistema educativo, pues no me sorprende el poco entendimiento que existe por parte de los diferentes actores, acerca de la situación que enfrenta la región de Wirikuta, cada uno es especialista en algo que su interlocutor desconoce casi por completo, de esta manera la búsqueda de entendimientos comunes se hace más larga y sólo será exitosa en la medida que cada uno de los actores realmente tenga la franca intensión de comprender la visión de la realidad que tiene el prójimo.


Ustedes dirán... si cambiar nuestro sistema educativo hacia un esquema de Educación para el Desarrollo Sustentable es primordial o debemos esperar a que sigan egresando generaciones de estudiantes monodisciplinados e incompetentes para comprender distintas realidades personales.




[1]:http://www.cnnexpansion.com/media/2012/05/24/wirikuta-huicholes.jpg
[2]:http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/479-1-1/1793229-1-esl-ES/479-1-1.jpg
[3]:http://estaticos.20minutos.es/vineta/2012/04/2414_t1.jpg?20120423211241

miércoles, 16 de mayo de 2012

La cultura del buen facilitador

Me daré el gusto de hacer un paréntesis en la secuencia original que había pensado para este blog acerca de la Educación para el Desarrollo Sustentable.


A raíz de la celebración del día del maestro en México el pasado 15 de mayo, tuve la ocurrencia de escribir esta entrada acerca de la importancia que tiene el papel del profesor dentro del sistema educativo.


Advierto que el planteamiento que haré a continuación pudiera parecer para algunos, inimaginable en el contexto actual del sistema educativo y por lo mismo hago la aclaración de que este blog versa sobre un tema relativamente nuevo, o mejor dicho recientemente empezado a explorar, que es la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Si quisiéramos aplicar la siguiente propuesta en una clase tradicional, por definición misma sería un fracaso, pero si educáramos para crear seres humanos integrales este esquema me parece que podría ser una opción.


El tradicional profesor, aquel que debe saberlo todo, tener todas las respuestas y enseñar a sus alumnos lo que deben saber para ser exitosos en la vida, es obsoleto el día de hoy.


A mi parecer, el buen profesor es aquel que se sabe más alumno que profesor, más facilitador que instructor, más generador de saberes que impartidor de cátedras.


Como podrán haber notado en este blog, es clara mi tendencia constructivista y me parece que no es la única línea pedagógica que habría que contemplar para diseñar estrategias especificas de EDS, pero es buen inicio.


Dado que cada uno de nosotros tenemos una serie de antecedentes completamente distintos a los del resto, pretender que las experiencias de vida las apreciemos y entendamos de la misma forma, pareciera ser un pensamiento muy iluso. Por lo mismo pretender ser un profesor que imparte cátedra a un grupo de alumnos con diversos historiales de vida, parece ser un fracaso inminente, si se busca estandarizar el conocimiento o competencias que adquieran los alumnos por medio de dicha cátedra. Cada alumno dentro de ese grupo vivirá esa misma clase de formas muy diversas, entenderá el mismo concepto de maneras diferentes y el nivel de competencias adquiridas claramente será heterogéneo, en la generalidad del grupo.


Me cuesta mucho trabajo imaginar que un profesor tenga la verdad absoluta respecto a un tema específico, ya que en cada ser humano existen diversos procesos en los que se realizan interpretaciones personales, basadas en experiencias vivenciales únicas y meramente individuales, las cuales son difíciles de generalizar y convertir en leyes universales. Basta con dar el ejemplo de las famosísimas Leyes de Newton, las cuales dejan de cumplirse para cuerpos que se mueven a velocidades cercanas a las de la luz; pero ésto claramente Newton no se lo pudo imaginar...


Para fortuna de todos, el conocimiento de la realidad nunca será definitivo, siempre habrá algo más que debamos conocer o conocer con mayor detalle. Esto me lleva a pensar que el papel del profesor debería ser mucho más relajado en términos de pretender tener respuesta a todo y para todo, debería saberse ingenuo e ignorante de la mayoría de las cosas para así dar oportunidad a que cada día pudiera aprender algo nuevo de la mano de sus alumnos.


Cuando el profesor sabe que su conocimiento es sólo una interpretación de la realidad, sabe entonces que esa interpretación no puede ser la misma que harán sus alumnos acerca de una realidad común. En el mejor de los casos serán interpretaciones cercanas, dado que pudieran tener experiencias personales similares respecto a esa parte de la realidad a entender.


Entonces sería mejor que el papel principal de un profesor fuera más bien el de un FACILITADOR, es decir una persona que creara la atmósfera propicia para que los alumnos interpreten la realidad como mejor les haga sentido a ellos sobre la base de sus propias experiencias y la capacidad que tengan de relacionarlo con estructuras cognitivas previas.


Esto me lleva a pensar que una de las tareas primordiales de este facilitador, debería ser conocer, mucho más de lo que el tradicional profesor conoce, las experiencias de vida de sus alumnos, sus intereses genuinos, sus preocupaciones, las cosas que los hacen sentir bien, alegres, satisfechos, enojados, tristes, melancólicos, exitosos, etc. Sólo sabiendo estos antecedentes se simplifica la labor del facilitador, de lo contrario, estaríamos intentando ENSEÑAR nuestra interpretación de la realidad a una persona que es completamente ajena a nosotros y que no sabemos de qué manera entenderá o interpretará nuestra versión de la realidad. ¿Será por esto que cuando un profesor da clase a un grupo, algunos alumnos no entienden de la misma manera o con la misma profundidad, respecto a otros de sus compañeros? ¿Cuáles son los alumnos que entienden más, los que tienen una personalidad más parecida a la del profesor? ¿Cómo poder evaluar a los alumnos que no entendieron porque no sintieron significativa la perspectiva del profesor? Sabiendo que claramente las personalidades del profesor y de la mayoría de los alumnos, serán muy distintas ¿cómo podemos pretender estandarizar el conocimiento o las competencias?


En el contexto de la EDS es importante fomentar que los profesores se quiten esa coraza que sólo aleja a los alumnos, esa corza que les da la autoridad suprema de saber lo que está bien y lo que está mal. En temas relacionados con el medio ambiente no habrá jamás verdades absolutas por el simple hecho de que los problemas ambientales cambian según el mismo medio en el que nos encontremos, y un ambiente distinto nos obliga a idear soluciones únicas a dicho problema. Es por esto que la EDS ayuda a los alumnos a confrontarlos a problemas ÚNICOS, con factores inigualables, sin "recetas de cocina" que funcionen siempre, sin metodologías únicas y omnipotentes. Así es la realidad, la vida presenta problemas únicos, en circunstancias inigualables, y hay que preparar a seres humanos que tengan la confianza en ellos mismos de que al confrontar estos problemas serán capaces de encontrar soluciones exitosas.


Yo jamás he visto a alguien que en la vida "real" le pidan resolver un problema, que jamás nadie ha resuelto, y lo encierren en un cuarto, le digan que tiene dos horas para resolverlo y que ni se le ocurra sacar calculadora, libros o consultar con los que se encuentran resolviendo otros problemas en las habitaciones contiguas.


Los problemas educativos están dentro del sistema mismo, sólo los que podamos encontrar algunas grietas en ese sistema y tratemos de resquebrajanlo poco a poco, construiremos las nuevas estrategias educativas que se encuentren a la altura de las necesidad que este vertiginoso siglo XXI nos está planteando.

Los religiosamente científicos...

¿Cuántas veces ha escuchado la frase: "Esta científicamente comprobado que..."?
Yo la he escuchado muchas veces ya que por mucho tiempo sostuve una relación casi amorosa con la ciencia. Desde muy pequeño empecé a tener contacto con el mundo del conocimiento científico, y cuando digo muy pequeño me refiero a los 5 años, cuando mi padre me preparó durante semanas para impartir una conferencia de electricidad a mis compañeros de tercero de kinder. Imagínense nada más, la paciencia que tuvo mi padre para explicarme qué eran los protones y los electrones..."la corriente eléctrica es como un grupo de bomberos enfilados, que pasaban cubetas de agua de uno a otro para apagar el incendio", decía mi padre. Seguramente por eso estudié ingeniería eléctrica electrónica, orgullosamente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM...


Por lo tanto esta frase que cito al principio, la he escuchado en diferentes versiones pero con el mismo significado, durante muchos años y sobre todo sin cuestionarla. Pareciera que cuando alguien dice que " algo está científicamente comprobado" esto fuera una verdad absoluta e irrefutable. Y les pregunto, cuando ustedes han escuchado esta frase ¿sienten lo mismo? porque tal vez estamos siendo condicionados a dar por hecho que lo que un grupo de científicos determine es verdad absoluta. ¿Será cierto?


Cabe hacer la aclaración que no estoy pretendiendo decir que lo que está científicamente comprobado sea falso, me parece que no estamos en un mundo binario en el que todo deba ser bueno o malo, blanco o negro, cierto o falso. Simplemente cuestiono, qué tanto creemos ciegamente en el método científico como "El método". ¿Alguien lo ha evaluado? ¿Es posible saber qué tan certero es?


Desde mi punto de vista es limitado. Las verdades o el conocimiento que se genera a través del método científico es fruto de la razón, de pensar de manera lógica y lineal. El problema es que la realidad parece no ser muy lineal que digamos. Por esto es que creo que es limitado. El principio de superposición del álgebra lineal está superadísimo por la realidad. Difícilmente se encuentra en la vida cotidiana sistemas que sean puramente lineales.


Los sistemas con los que trabajan o suelen trabajar los científicos, normalmente son no lineales, pero el mismo método científico permite controlar ciertas variables para poder linearizar los sistemas y hacerlos estudiables y entendibles. A este ejercicio, que claramente no estoy diciendo que sea simple, ni mucho menos quiero menospreciarlo...parece ser que la sociedad le ha dado mucho prestigio, o al menos eso me parece. En ciertos estratos de la sociedad (tal vez la mayoría) las personas que se dedican al ámbito científico son vistas como más inteligentes o con mejores capacidades que las personas que se dedican a realizar un oficio  o que su labor tiene más relación con el ámbito social o humanístico. Incluso podría decir que dentro de un grupo científico hay niveles: no es lo mismo que simplemente seas un licenciado a que tengas maestría o doctorado. Con estas etiquetas intelectuales la impresión que me da es que valoramos mucho el que las personas sean expertas en un área del conocimiento muy específica y menospreciamos a los que tienen una visión más amplia del conocimiento sin necesariamente conocer todo a gran profundidad.


Es en este momento es donde retomo el tema principal de este blog: La Educación para el  Desarrollo Sustentable.


El sistema educativo tradicional, a mi forma de ver, se ha dedicado a enfatizar que lo más importante es especializar a los alumnos en algo, incluso desde que ellos deben elegir entre una carrera u otra...desafortunadamente no conozco ninguna universidad que tenga la carrera de "ser humano", donde el perfil de ingreso fuera ser un curioso de la vida; y el perfil del egresado fuera un ser humano integral con mayor curiosidad que con la que ingresó a la carrera.


Nuestro sistema educativo es limitado cuando promueve la sectorización del conocimiento. La primera división: ciencias naturales y ciencias sociales, como si los humanos no fuéramos entes naturales. Y luego cada una dividida a su vez en disciplinas.


Esto significa que la realidad, ese gran sistema del que hablaba en la entrada anterior, lo podemos analizar en subsistemas, es ahí donde radica la importancia de los límites (ese importantísimo tercer elemento). Cuando nosotros deseamos analizar un sistema debemos acotarlo porque sino parece que nunca terminaríamos de entenderlo.


Es por esto que en el sistema educativo, divide a "la realidad" en asignaturas, en niveles, en temas, en subtemas, en conceptos, etc.


Pero les pregunto, si después de analizar los diferentes sistemas ¿existe un proceso de análisis de la interrelación de los mismos? Creo que no, o muy pocas veces. Y ¿por qué ocurre esto?, pues a mi entender por el mismo sistema educativo. Porque fue pensado por especialistas en la segmentación del conocimiento que visualizaron las ventajas de analizar los sistemas a fondo pero no relacionándolos. Entonces los resultados son que las personas preparadas para dar una clase de cierta asignatura sólo saben de ese subsistema de "la realidad". Saben mucho acerca del subsistema pero poco de cómo éste está relacionado con otros susbsistemas.


Es decir que en términos generales el sistema educativo actual tiene la función principal de formar a los futuros profesores de este mismo sistema. Por que cualquiera que haya trabajado "en la realidad" sabrá cuán importante es conocer de esa interrelación entre los subsistemas estudiados y sabrá que muchas de las veces es más importante conocer a fondo la influencia que un sistema tiene hacia otro, que lo que sucede en cada uno de los sistemas.


Aquí es donde históricamente se puede empezar a diferenciar la "Educación Ambiental" de la "Educación para el Desarrollo Sustentable". La primera, sólo atendía el reto de introducir a los alumnos en temas que normalmente no se veían en clase, temas relacionados con el medio, con el entorno natural de los alumnos; el cual por cierto en muchos de los casos era un entorno bastante lejano al cotidiano, por mencionar el caso de los alumnos citadinos.
En cambio la Educación para el Desarrollo Sustentable no es limitante sino incluyente: es toda aquella educación (sin importar de qué subsistema se trate) que ayude o fomente el Desarrollo Sustentable de una comunidad y por consecuencia del mundo como un sistema. Ahora bien el concepto de Desarrollo Sustentable es un tanto abstracto e incluso algunos podrían decir que utópico, pero eso no está mal... ya hablaremos en una futura entrada del Desarrollo Sustentable y cómo explorar el reto del siglo XXI que es hacer, que este concepto se aterrice en acciones puntuales de la sociedad.


Para redondear el tema de esta entrada, podría concluir que lo que queda científicamente demostrado es que todo aquello que la ciencia concluya es limitado, al menos para los fines de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Y para entender mejor cómo es que los sistema lineales no son Sustentables y buscar aclarar mejor el punto respecto a lo importante que es entender cómo los diferentes sistemas interrelacionan, les sugiero que vean el siguiente video:


La versión doblada al español:



La versión original en inglés:



¡Espero sus comentarios!

viernes, 4 de mayo de 2012

Empecemos por la complejidad de la Educación

Sea usted tan amable de seguir las siguientes instrucciones antes de continuar leyendo...
1.- Realice tres respiraciones profundas.
2.- Ahora trate de respirar sólo por la fosa nasal que sintió más tapada, presionando con sus dedos la otra fosa nasal. y realice tres respiraciones profundas y lentas.
3.- Ahora cambie de fosa nasal y haga lo mismo.
4.-¿Sintió alguna diferencia en su estado de respiración? Si mejoró, me da mucho gusto, de lo contrario, es probable que deba volver a empezar y como dicen...si persisten las molestias...consulte a su médico.

Ahora lo invito a ver el siguiente video, si ya lo vio; creo que no le hará daño volverlo a ver...
Versión doblada al castellano:
Versión original en inglés con subtítulos en español:


Para empezar, el video en sí mismo me parece bastante claro, muy bien estructurado y con un objetivo específico: hacernos recapacitar acerca de algo que muy a menudo simplemente damos por hecho como es, sin cuestionar.

Cuando vi por primera vez este video, me hizo mucho sentido. De alguna manera yo había tenido ese sentimiento acerca del sistema educativo tradicional...es obsoleto en muchos aspectos, pero es el que tenemos y en general creo que es mejor que no tenerlo. Pero no habríamos de conformarnos porque es mejor que no tenerlo. ¡Deberíamos mejorarlo!

Al final del video, el mostrar todo lo dibujado en el pizarrón, muestra a mi juicio, lo complejo que es el sistema educativo. Tiene muchos actores involucrados, muchas variables, y me gusta llamarlo sistema porque creo que debemos analizarlo como tal. Un sistema tiene tres componentes: elementos, relaciones o interacciones entre dichos elementos y tiene límites.

Los elementos. En el sistema educativo son muchos, demasiados diría yo y sobre todo muy relacionados entre sí, pero es claro que algunos elementos tienen mayor influencia sobre otros y estos elementos valdría la pena describirlos. A mi parecer los elementos de mayor influencia en el sistema educativo son las personas.

Las personas. Individuos, que sienten y luego piensan; justo en ese orden. La mayor parte de las decisiones que tomamos todos los días están motivadas por sentimientos más que por razones o argumentos lógicos.

Sentimientos. Poco sabemos de ellos, pero es un hecho que no hay dos individuos que sientan igual y por ende tampoco que piensen igual. ¿En el actual sistema educativo estamos conscientes de este principio? Creo que se nos ha olvidado o nos han enseñado cómo olvidarlo. ¿Por qué hacerlo? por comodidad, me parece. ¿Cuándo se siente usted más cómodo, cuando las personas a su alrededor comparten su visión o cuando sucede todo lo contrario? Por que si la respuesta es: cuando comparten su visión, habría que especificar si nos referimos a tener la misma visión -que a mi forma de ver es imposible tener por el hecho de ser individuos que hemos tenido experiencias de vida completamente diferentes a los demás- o a tener un entendimiento común, un acuerdo entre los dos individuos que tienen una perspectiva distinta y que cuando uno trata de entender al otro, llegan a una convención, un acuerdo, un entendimiento común. La búsqueda de verdades absolutas pareciera que nos es cómodo, pero en realidad lo que generamos es un limitado entendimiento de la visión personal de una realidad común.

El entendimiento común. Si es común, no tiene dirección, no puede estar bien o mal, no puede inculcarse, sólo puede generarse. ¿El actual sistema educativo trata de generar entendimientos comunes entre las personas que lo componen? creo que cada vez dista más de esto.

Para pausar el desarrollo de este extenso y complejo tema, que es la educación, sólo quiero aclarar algo: El sistema educativo tradicional y todos los elementos que lo hemos, y que actualmente lo componemos, no estamos equivocados, no hemos hecho las cosas mal durante cientos de años, me parece que hemos hecho esta labor como mejor hemos creído; simplemente, los entendimientos comunes de hoy en día parecen decirnos que hay muchas cosas por mejorar, no hacerlo, no debatir, no re-sentir el modelo educativo, eso sí me parece un error, a mi entender la educación debe ser dinámica.

Después de mucho...por fin me daré este gusto!

Ya hace algún tiempo -bastante creo- tenía ganas de escribir, de darme el gusto de poner en palabras: ideas, vivencias, proyectos y sobre todo, compartir todo esto.

Los más recientes meses de mi vida han sido una gran aventura que en algún momento valdrá la pena detallar tal vez, pero las experiencias en estos meses han sido el gran motor que me llevan a realizar este espacio, donde por supuesto espero que sirva como un espacio de mutuo aprendizaje entre un servidor y usted que hace favor de leer esto.

El título del blog puede sonar muy complejo, al menos los tres conceptos que involucra; lo son. La educación, el desarrollo y el muy recientemente sonado, mas poco comprendido adjetivo, "sustentable".

Sería muy atrevido decir que trataré de esclarecer tal complejidad, creo que en el mejor de los casos me será posible describir parte de esa complejidad y sobre todo en el entendido de que aquí expresaré sólo una perspectiva: la mía.

En este sentido quiero aclarar que en ningún momento espero escribir verdades absolutas alrededor del tema, sino que más bien estoy interesado en compartir mi visión, mi interpretación de la realidad con usted, con el único fin de enriquecerla con sus comentarios, esperando que al mismo tiempo sea rico para usted el conocer una perspectiva que seguramente será distinta a la suya.

Cada ser humano ha vivido de forma diferente la realidad que comparte con el resto del universo. Por ello tiene una interpretación distinta de esta realidad común. A pesar de esto, es posible que dos personas se pongan de acuerdo en algo...a eso yo le llamo entendimiento común.

Así pues, sean bienvenidos a este espacio en donde espero que podamos establecer entendimientos comunes incluyentes.