miércoles, 16 de mayo de 2012

Los religiosamente científicos...

¿Cuántas veces ha escuchado la frase: "Esta científicamente comprobado que..."?
Yo la he escuchado muchas veces ya que por mucho tiempo sostuve una relación casi amorosa con la ciencia. Desde muy pequeño empecé a tener contacto con el mundo del conocimiento científico, y cuando digo muy pequeño me refiero a los 5 años, cuando mi padre me preparó durante semanas para impartir una conferencia de electricidad a mis compañeros de tercero de kinder. Imagínense nada más, la paciencia que tuvo mi padre para explicarme qué eran los protones y los electrones..."la corriente eléctrica es como un grupo de bomberos enfilados, que pasaban cubetas de agua de uno a otro para apagar el incendio", decía mi padre. Seguramente por eso estudié ingeniería eléctrica electrónica, orgullosamente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM...


Por lo tanto esta frase que cito al principio, la he escuchado en diferentes versiones pero con el mismo significado, durante muchos años y sobre todo sin cuestionarla. Pareciera que cuando alguien dice que " algo está científicamente comprobado" esto fuera una verdad absoluta e irrefutable. Y les pregunto, cuando ustedes han escuchado esta frase ¿sienten lo mismo? porque tal vez estamos siendo condicionados a dar por hecho que lo que un grupo de científicos determine es verdad absoluta. ¿Será cierto?


Cabe hacer la aclaración que no estoy pretendiendo decir que lo que está científicamente comprobado sea falso, me parece que no estamos en un mundo binario en el que todo deba ser bueno o malo, blanco o negro, cierto o falso. Simplemente cuestiono, qué tanto creemos ciegamente en el método científico como "El método". ¿Alguien lo ha evaluado? ¿Es posible saber qué tan certero es?


Desde mi punto de vista es limitado. Las verdades o el conocimiento que se genera a través del método científico es fruto de la razón, de pensar de manera lógica y lineal. El problema es que la realidad parece no ser muy lineal que digamos. Por esto es que creo que es limitado. El principio de superposición del álgebra lineal está superadísimo por la realidad. Difícilmente se encuentra en la vida cotidiana sistemas que sean puramente lineales.


Los sistemas con los que trabajan o suelen trabajar los científicos, normalmente son no lineales, pero el mismo método científico permite controlar ciertas variables para poder linearizar los sistemas y hacerlos estudiables y entendibles. A este ejercicio, que claramente no estoy diciendo que sea simple, ni mucho menos quiero menospreciarlo...parece ser que la sociedad le ha dado mucho prestigio, o al menos eso me parece. En ciertos estratos de la sociedad (tal vez la mayoría) las personas que se dedican al ámbito científico son vistas como más inteligentes o con mejores capacidades que las personas que se dedican a realizar un oficio  o que su labor tiene más relación con el ámbito social o humanístico. Incluso podría decir que dentro de un grupo científico hay niveles: no es lo mismo que simplemente seas un licenciado a que tengas maestría o doctorado. Con estas etiquetas intelectuales la impresión que me da es que valoramos mucho el que las personas sean expertas en un área del conocimiento muy específica y menospreciamos a los que tienen una visión más amplia del conocimiento sin necesariamente conocer todo a gran profundidad.


Es en este momento es donde retomo el tema principal de este blog: La Educación para el  Desarrollo Sustentable.


El sistema educativo tradicional, a mi forma de ver, se ha dedicado a enfatizar que lo más importante es especializar a los alumnos en algo, incluso desde que ellos deben elegir entre una carrera u otra...desafortunadamente no conozco ninguna universidad que tenga la carrera de "ser humano", donde el perfil de ingreso fuera ser un curioso de la vida; y el perfil del egresado fuera un ser humano integral con mayor curiosidad que con la que ingresó a la carrera.


Nuestro sistema educativo es limitado cuando promueve la sectorización del conocimiento. La primera división: ciencias naturales y ciencias sociales, como si los humanos no fuéramos entes naturales. Y luego cada una dividida a su vez en disciplinas.


Esto significa que la realidad, ese gran sistema del que hablaba en la entrada anterior, lo podemos analizar en subsistemas, es ahí donde radica la importancia de los límites (ese importantísimo tercer elemento). Cuando nosotros deseamos analizar un sistema debemos acotarlo porque sino parece que nunca terminaríamos de entenderlo.


Es por esto que en el sistema educativo, divide a "la realidad" en asignaturas, en niveles, en temas, en subtemas, en conceptos, etc.


Pero les pregunto, si después de analizar los diferentes sistemas ¿existe un proceso de análisis de la interrelación de los mismos? Creo que no, o muy pocas veces. Y ¿por qué ocurre esto?, pues a mi entender por el mismo sistema educativo. Porque fue pensado por especialistas en la segmentación del conocimiento que visualizaron las ventajas de analizar los sistemas a fondo pero no relacionándolos. Entonces los resultados son que las personas preparadas para dar una clase de cierta asignatura sólo saben de ese subsistema de "la realidad". Saben mucho acerca del subsistema pero poco de cómo éste está relacionado con otros susbsistemas.


Es decir que en términos generales el sistema educativo actual tiene la función principal de formar a los futuros profesores de este mismo sistema. Por que cualquiera que haya trabajado "en la realidad" sabrá cuán importante es conocer de esa interrelación entre los subsistemas estudiados y sabrá que muchas de las veces es más importante conocer a fondo la influencia que un sistema tiene hacia otro, que lo que sucede en cada uno de los sistemas.


Aquí es donde históricamente se puede empezar a diferenciar la "Educación Ambiental" de la "Educación para el Desarrollo Sustentable". La primera, sólo atendía el reto de introducir a los alumnos en temas que normalmente no se veían en clase, temas relacionados con el medio, con el entorno natural de los alumnos; el cual por cierto en muchos de los casos era un entorno bastante lejano al cotidiano, por mencionar el caso de los alumnos citadinos.
En cambio la Educación para el Desarrollo Sustentable no es limitante sino incluyente: es toda aquella educación (sin importar de qué subsistema se trate) que ayude o fomente el Desarrollo Sustentable de una comunidad y por consecuencia del mundo como un sistema. Ahora bien el concepto de Desarrollo Sustentable es un tanto abstracto e incluso algunos podrían decir que utópico, pero eso no está mal... ya hablaremos en una futura entrada del Desarrollo Sustentable y cómo explorar el reto del siglo XXI que es hacer, que este concepto se aterrice en acciones puntuales de la sociedad.


Para redondear el tema de esta entrada, podría concluir que lo que queda científicamente demostrado es que todo aquello que la ciencia concluya es limitado, al menos para los fines de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Y para entender mejor cómo es que los sistema lineales no son Sustentables y buscar aclarar mejor el punto respecto a lo importante que es entender cómo los diferentes sistemas interrelacionan, les sugiero que vean el siguiente video:


La versión doblada al español:



La versión original en inglés:



¡Espero sus comentarios!

3 comentarios:

  1. Al ver el título pensé que estaría leyendo algo distinto, primero me fui por el lado de ver la dificultad de la enseñanza de la ciencia, recordé una artículo de Umberto Eco sobre la magia y la ciencia, pero conforme fui leyendo solo podía pensar en la Ley de Greshman...

    Ciertamente estamos siendo adoctrinados de tal manera que no pasará mucho tiempo para que la gente únicamente acepte todo aquello "científicamente comprobado", eso a su vez, hará que cada vez sea más difícil la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia

    Es más sencillo creer y saber de la pseudociencia que conocer a la ciencia, es por ello que urge trabajar en el campo de la educación, romper los paradigmas y dejar el método tradicional que es obsoleto y poco funcional para una juventud que avanza a pasos agigantados a un futuro incierto....

    ----------------------
    El mago y el científico...
    http://www.dgdc.unam.mx/muegano_divulgador/no_24/mivision.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola W.Morel,

      Muchas gracias por tu valioso comentario; el artículo de Eco es muy bueno, me gustó mucho y me hace mucho sentido, pero mu gustaría entender mejor como viste la Ley de Gresham reflejada en esta entrada... por lo poco que he averiguado acerca del tema, no termino por entender del todo la relación.

      Concuerdo contigo por completo en que debemos de lidiar con muchos paradigmas, es un gran reto pero muy emocionante.

      Saludos y muchas gracias!

      Eliminar
    2. Hello.

      Hace varios años tuve un profesor, de aquellos que pueden dejar recuerdos dulces y amargos, que de una u otra manera me dejó varias enseñanzas que tengo presente todos los días. Éste profesor en alguna de nuestras discusiones me mando a leer un capítulo de Carl Sagan... "Tengo un dragón en mi garage", claro que para leer ese capítulo era necesario leer más de la mitad del libro "El mundo y sus demonios"... Uno de mis libros de cabecera

      Hago este pequeño relato para contextualizar el por qué leyendo esta bitácora pensé en la Ley de Gresham. Concuerdo con Carl Sagan en el hecho de que todos buscamos respuestas a nuestro entorno, a veces necesitamos la certeza de saber algo y en esta búsqueda es que nos encontramos con caminos difíciles de recorrer.

      Es en esta búsqueda que la pseudociencia encuentra nichos ricos de llenar a diferencia de la ciencia, puesto que la imagen que se le ha dado a la ciencia es que es de difícil acceso y esa es una enseñanza que muchas veces proviene desde la infancia

      La educación tradicional se ha vuelto obsoleta y muchas veces creo que genera barreras que son solo trabas mentales de cada uno de nosotros, el ejemplo más claro son las matemáticas.

      Soy parte de una generación a la cual le hicieron creer que lo más complicado de esta tierra eran las matemáticas y romper ese paradigma me llevo muchos años; algo similar aunque en mucho menor medida me sucedió con con las ciencias naturales, la diferencia fue que con ellas me fue mucho más fácil entenderme, por lo menos con la biología, la química y la anatomía, pero no quiero decirles como me llevo con la geografía...

      Aquí es donde me remito a la ley de Gresham, que pese a ser una ley económica formulada para el movimiento de dos monedas, me parece que la metáfora definida por Carl Sagan es muy exacta...

      Si yo tengo dos monedas diferentes, una moneda mala "la más débil" se encargara de desplazar a la moneda buena "de mayor fuerza", algo como conservemos la buena moneda y gastemos a la mala

      En el caso de la ciencia, la pseudociencia gana terreno sobre la ciencia debido a su facilidad de divulgación, a argumentos basados en lo "científicamente comprobado", mientras que la ciencia se ha hecho a la creencia de ser compleja y difícil de entender, que sólo unos pocos son los "afortunados" de manejarla.

      Debemos tener claro que el conocimiento es un patrimonio de la humanidad y que dentro de nuestra propia búsqueda a respuestas, no se debe generar barreras o emitir juicios sobre ciertas lineas del conocimiento, evitar a toda costa generar este "miedo" o desinterés por conocerlas.

      Creo que la humildad ante el conocimiento es esencial para evitar ser adoctrinados con "verdades absolutas" dadas por los científicos o los pseudocientíficos

      Estoy convencida que una de las prioridades de los profesores (facilitadores) es enseñar lo rico y emocionante que es el conocimiento, dar las herramientas para que cada uno lo descubra y se asombre de él

      Estamos en contacto....
      W.Morel

      Eliminar

¡Muchas gracias por su comentario!