sábado, 2 de junio de 2012

Wirikuta: dificultad para generar entendimientos comunes

"Our Biggest challenge in this new century
is to take an idea that seems abstract
 -sustainable development-
and turn it into a reality for all the world's people"

Koffi Annan




La problemática actual en Wirikuta, me parece que puede ayudar a aterrizar algunos de los planteamientos que he hecho en este espacio anteriormente.


Es muy claro que la situación en Wirikuta no es fácil de entender y menos, de conocer al detalle suficiente como para ofrecerles un análisis minucioso que ayude a encontrar una solución al conflicto, por lo que desde ahora advierto que no es el objetivo de este texto. Sería incongruente con el discurso que promuevo en este espacio suponer que alguien que vive en el Distrito Federal y que tiene una limitada información (en el sentido en el que las lecturas, medios de comunicación, páginas web, redes sociales, etc. limitan al no ser fuentes de primera mano) acerca del tema, pudiera plantear siquiera una posible solución. Pero sí puedo aprovechar lo limitado de mi conocimiento respecto al caso para hacer hincapié en lo difícil que resulta para todos los involucrados y responsables en el mismo, tratar de plantear soluciones, sólo desde su propia perspectiva; por mucho que estén mejor informados (en el sentido de información de primera mano) que este autor.


Fuente:[1]


La discusión que ha generado Wirikuta, es un ejemplo muy bueno de cuán útil resulta la Educación para el Desarrollo Sustentable, y trataré de fundamentarlo para lograr un entendimiento mejor de mi interpretación de lo que la EDS involucra.


Como lo he mencionado anteriormente la EDS no limita, no restringe, sino todo lo contrario; incluye. El dilema (o los dilemas) que hoy envuelve(n) la situación en Wirikuta sólo pueden ser analizados desde una perspectiva incluyente, integral y aquí es donde me gustaría hacer énfasis en la dificultad que esto representa, y es mucho más difícil cuando se desconoce o se tiene poca experiencia en EDS, o bien se tiene un entendimiento pobre de lo que el "Desarrollo Sustentable"(DS) significa. Término que por cierto, cada vez más, emplean diferentes actores (sobre todo políticos y empresariales) con una gran irresponsabilidad, sin conciencia de lo que están diciendo vaya...


Distintos autores analizan lo que es, o los factores que involucran el Desarrollo Sustentable de un Sistema, algunos coinciden que está basado en tres grandes pilares: el Ambiental, el Económico, y el Social; otros a su vez agregan un cuarto: el Cultural; y algunos otros formulan uniones de estos llamándolos de diferente forma. En fin, el reto se describe muy bien con la cita que he puesto al comienzo de este texto.


Fuente:[2] 

Lo más interesante de este concepto es que dado su integralidad, cada quien puede ondear la bandera del mismo creyendo que con sólo explicar uno de esos pilares es más que suficiente para hablar de Desarrollo Sustentable, entonces es cuando empiezan los problemas o las disyuntivas en cuanto a diferentes perspectivas de una realidad común.



Cuando el sector gubernamental involucrado en el problema de Wirikuta justifica su actuar, basándose en las condiciones macroeconómicas del mercado de los metales, argumenta desde el pilar Económico (a gran escala) del Desarrollo Sustentable. Cuando parte de la población urbana cercana a Wirikuta aprueba la explotación minera del lugar, el argumento que los motiva es también económico (pero a pequeña escala: la generación de empleos). Cuando First Majestic Silver y las demás compañías argumentan lo importante que sería explotar los minerales que "científicamente han comprobado que existen en el lugar", lo hacen principalmente por las grandes dimensiones que han proyectado del "pilar económico" (las utilidades de las empresas) del supuesto Desarrollo Sustentable de la región.


Desde el pilar Ambiental, la situación no es más sencilla, y eso empieza por la dificultad que hay en cuanto a evaluar el real impacto ambiental que puede haber por una especifica actividad humana. En realidad nadie hasta ahora -ni la ciencia- puede predecir de qué manera se verá afectado un cierto ecosistema, por la influencia de uno de sus pobladores (en este, y muchos casos, el ser humano). Así es que cuando se apoya una cierta solución al conflicto desde la perspectiva ambiental, podremos encontrar miles de versiones que pueden ser parcialmente ciertas. Pero lo más importante, es que se ACEPTA COMO UN ENTENDIMIENTO COMÚN, QUE EL IMPACTO AMBIENTAL EXISTE. Y este, en el caso Wirikuta es algo que he escuchado desde todas las facciones del conflicto, así pues debería ser un cimiento desde el cual poder comenzar la sana discusión.


El pilar social es el más heterogéneo de todos, y analizarlo resulta más complejo porque involucra a seres que su principal forma de tomar decisiones se basa en lo que SIENTEN. Así pues, estos sentires involucran, experiencias de vida, antecedentes, pasado, historia, contexto, en fin...el sentir de cada individuo está influenciado por miles de factores y tal vez el menos fácil de consensuar sea el cultural. En la mesa de discusión de este conflicto están personas que tienen características culturales diametralmente opuestas. Cuando esto sucede lo único a lo que se puede apelar, desde mi punto de vista, es al RESPETO a esa diversidad cultural.


Entonces, el caso Wirikuta, no se resuelve si sólo le damos importancia a alguno, o a un par de estas diferentes perspectivas. El gran reto del Desarrollo Sustentable es conseguir una ecuanimidad entre estos diferentes pilares y eso es imposible de hacer sin EDUCACIÓN. Entendiendo por educación una idea transdisciplinaria e interdisciplinaria, no sólo el cúmulo de conocimientos enciclopédicos o la adquicisión de las famosas competencias, NO. La educación es un continuo,no tiene fin pero sí comienzo: la vida.


Por lo anterior, no se puede ser simplista con los argumentos que se adopten para defender una u otra postura. Lo primero que debería darse por hecho es que difícilmente se llegará a una solución que dirija a la Región en cuestión hacia un desarrollo sustentable; por que para ello, todos los involucrados deberían tener un entendimiento común de lo que dicha clase de desarrollo significa y por lo que puedo ver, no demuestran tenerlo. Tampoco los culpo, el concepto de desarrollo sustentable es bastante abstracto, sí; y podríamos decir que bastante nuevo, históricamente hablando. Además de que los medios de comunicación irresponsables, se han dado a la tarea de trivializarlo con sus diversidad de productos "verdes", que en nada ayudan a entender la complejidad del tema, sino que por el contrario facilitan un discurso simplista de algo que tiene en sus manos la subsistencia de las diversas especies de este planeta; algo que por simple egoísmo (ya que somos una de esas especies) debería de importarnos.


Como pueden darse cuenta, creo que nos hace falta trabajar mucho en el actual sistema educativo; ya que la llamada educación básica, desde mi punto de vista, debería de dirigir a los alumnos hacia el ejercicio cotidiano del análisis de los sistemas de forma integral y esto, creo que resulta casi imposible cuando la gama de conocimientos y competencias son divididas en disciplinas o asignaturas que nunca se relacionan entre sí en la vida estudiantil. Claramente esto es lo que origina que nuestros alumnos siempre se pregunten: "¿Y esto para qué me va a servir?" o "¿Cuándo voy a poder aplicar esto que me estan diciendo?" Mientras los profesores sigamos enseñando una cierta asignatura con una visión clara de que eso es, sino lo único que importa, sí lo más importante; jamás lograremos que las competencias adquiridas por nuestros estudiantes las lleven a la práctica en su vida cotidiana. La herramienta más importante que le podemos ofrecer a nuestros alumnos es el saber cómo integrar el conocimiento y competencias que han aprendido durante su vida, para resolver las diferentes necesidades que se les presentarán en la vida. Entiendo bien, que entonces el perfil del profesor que confronte a sus alumnos a este reto, no puede ser el de un fanático absoluto de la disciplina que domina; y también entiendo que el actual sistema educativo se ha dedicado a producir industrialmente a profesores justamente con estas características, promoviendo y en algunos casos forzando a que los perfiles de profesores deban ser cada vez más especializados en un área especifica del conocimiento. Basta ver las tendencias mundiales de profesionales que deciden hacer maestrías y doctorados para poder dar clase o desarrollar investigación educativa. El sistema educativo se encuentra en crisis a nivel mundial, porque ha sido concebido como un semillero de profesores, no de profesionales de la vida. Y estos profesores, el único pecado que hemos cometido es regresar a las aulas a replicar lo que bien hemos aprendido, en muchos casos sin darnos cuenta que no todos los estudiantes quieren ser profesores en su vida profesional...aquí empiezan los bajos rendimientos escolares y las decepciones familiares...


Fuente:[3]


A manera de conclusión, dadas las condiciones que acabo de describir del sistema educativo, pues no me sorprende el poco entendimiento que existe por parte de los diferentes actores, acerca de la situación que enfrenta la región de Wirikuta, cada uno es especialista en algo que su interlocutor desconoce casi por completo, de esta manera la búsqueda de entendimientos comunes se hace más larga y sólo será exitosa en la medida que cada uno de los actores realmente tenga la franca intensión de comprender la visión de la realidad que tiene el prójimo.


Ustedes dirán... si cambiar nuestro sistema educativo hacia un esquema de Educación para el Desarrollo Sustentable es primordial o debemos esperar a que sigan egresando generaciones de estudiantes monodisciplinados e incompetentes para comprender distintas realidades personales.




[1]:http://www.cnnexpansion.com/media/2012/05/24/wirikuta-huicholes.jpg
[2]:http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/479-1-1/1793229-1-esl-ES/479-1-1.jpg
[3]:http://estaticos.20minutos.es/vineta/2012/04/2414_t1.jpg?20120423211241

1 comentario:

  1. Hola, soy Ángeles Gutiérrez de Madrid y quiero felicitarte por este artículo, creo que es muy bueno. Yo soy profesora de música y profesora de didáctica musical en todos los niveles de la enseñanza. También escribo textos de música. En tu artículo expones de una manera clara los problemas con que se encuentra en la actualidad, el desarrollo sostenible (como decimos en España)Estoy de acuerdo en la importancia de la educación y de como las competencias tienen que salir de las asignaturas pare extenderse a la vida práctica. La formación del profesorado es esto es fundamental. Tiene que creer en ello y ponerlo en práctica!
    Mucha suerte en este esfuerzo de todos...

    ResponderEliminar

¡Muchas gracias por su comentario!